martes, 24 de junio de 2014

Gabriela Sánchez Calero nos recomienda ciertas lecturas para iniciar a los niños en la literatura.



Yo no sé muchas cosas, es verdad.

Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.
                                                                                                                                             (León Felipe)



Literatura infantil para niños y grandes

“… bajo el nombre de literatura infantil deben acogerse todas las producciones que tienen como vehículo  la palabra con un toque  artístico  creativo y como receptor al niño”

En una época, actual, en que los niños se encuentran, muchas horas frente a la televisión, ordenadores, etc., surge, en nosotros la inquietud de cómo motivar a los niños, a que realicen actividades que sean de beneficio a su desarrollo integral, llámese intelectual, desarrollo de  capacidades  de discernimiento,   potenciamiento de  la creatividad  y el cómo,  involucrarnos con ellos, la respuesta a ello: la lectura y actividades de animación a la lectura como el cuentacuentos y el teatro (La literatura viva). En el presente artículo comentaremos, brevemente, los antecedentes de la literatura infantil, sus beneficios de interactuar con ellos y una propuesta y sugerencia de textos, considerados dentro de un grupo importante de escritores de la literatura infantil. Dejamos en claro, que su lectura, no solo, atañe al público infantil; sino, que pueden ser disfrutados por todas las generaciones.

Usualmente, cuando pensamos en libros para niños, acudimos a textos como los clásicos, cuentos de hadas de la Literatura Universal como Pulgarcito, La cenicienta, La caperucita roja, Blanca nieves, Cuentos de mi madre Oca,  La bella Durmiente del bosque, El gato con botas, Cenicienta , y Piel de asno,  Las mil y una noches, etc. Muchos de estos textos pertenecen al folklore europeo, árabe y son  de origen oral y que con el pasar de los tiempos, han sido adaptados y recopilados por escritores, tales,  como Charles Perrault, los Hermanos Grimm, etc...  Sus antecedentes, fueron dirigidos a un público, más adulto o juvenil con fines didácticos. Estas historias han sido  llevados a la pantalla grande y el teatro, motivo por el cual, las conocemos, tanto, niños como adultos. Más adelante, con los cambios en las políticas públicas  mundiales y  creación de leyes de protección a  los infantes y  el desarrollo de los pueblos, surgió  la preocupación y tratamiento de   brindar textos para el disfrute infantil.

En referencia a la literatura infantil, podemos distinguir diversos tipos de literatura infantil: las elaboradas por los propios niños, otras que buscan motivar y promover el disfrute por placer;  otros, que son didácticos, los cuales tienen el objetivo de inculcar valores y  desarrollar aptitudes. La forma como nos vinculamos, desde nuestra niñez con la literatura,  tiene que ver con el contexto, refiriéndonos al local, en el Perú, como en muchos países de Hispanoamérica, podemos encontrar, que  desde tempranas edades, estamos en contacto con la literatura a través de la tradición oral, en nuestros  respectivos  núcleos familiares, que  son depositarios  de cultura y tradición oral, y ellos se ha ido transmitiendo de generación en generación, guardando, como un tesoro familiar: cuentos, leyendas, poemas, cantos, retahílas  y  jitanjáforas. Ello lo veremos, expresamente, en contextos alejados de las capitales e incluso, considerando la variable de la migración, podemos afirmar, que la literatura oral, está latente en las generaciones.

Ante esta revisión de la literatura infantil, surgen inquietudes, qué libros, serán recomendados para  los niños. La narración  y lectura de  cuentos. En lo referente a los cuentos de Hadas, tienen una repercusión interesante. Se dice que  ponerlos en contacto, con ellos, beneficiará al niño, porque,  aprenderá a distinguir “el bien del mal” de una conducta errada a un correcto proceder; ya que, la magia de la literatura produce  en las personas que practican la lectura,  de “ponerse en la situación del otro” y que a través de los mensajes de una historia, los niños aprenderán  valores. Algo similar, sucede con las fábulas, acompañadas en su estructura “de la moraleja” (Desde los tiempos de la cultura griega) que contiene profundos mensajes didácticos.

Otro tipos de lecturas de textos que se sugieren  y cumplen con  incentivar valores de  diversidad cultural, el reconocimiento de la identidad, el vínculo con su patria; tanto en  niños,  como adultos; ya que por todo, lo mencionado, en la introducción de este artículo, no distingue en generaciones, sería acercarnos a  la literatura de nuestros países natales. En una primera instancia, lo cercano, familiar, en el Perú, los cuentos, mitos, leyendas y fábulas, entre ellos, tenemos, La Bruja Achiqué, El mito de Cuniraya Wiracocha, La laguna de Paca, El zorro y el cuy,  El zorro y el huaychao,  etc. Estas historias con el pasar de los años, han sido adaptadas.

 Así como se recomienda los  textos, de origen folklórico, también, se sugiere  la lectura de escritores (Cuentos inéditos y basados en la tradición oral) como: José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos, se le considera  como el iniciador de los cuentos infantiles, en Mitos, leyendas, y fabulas peruanas (1947) también autor  del clásico cuento peruano: El bagrecico; asimismo, como pionera, a  la escritora  Carlota Carvallo de Núñez “Oshta y el duende”,   Enriqueta Herrera Gray en Leyendas y fábulas peruanas (1963) Arturo Jiménez Borja, en cuentos y leyendas del Perú, (1940), José Luis Jornada “Laguna en mitos e historias Aguarunas”,  Manuel Nieves Fabián en Mitos y leyendas de Huánuco,  y Marcos Yauri en Leyendas Ancashinas (1979).
En la actualidad, citamos a escritores, que han aportado y nutrido, al trabajo literario infantil, con una amplia trayectoria, podemos señalar algunos: Óscar Colchado Lucio, con su serie de aventuras andinas Cholito; Marcos Yauri Montero, con su reconocido "Aventuras del zorro", Carlota Flores de Naveda "Muki, el torito", Roberto Rosario “Raspadilla de limón y El tesoro de Kitakaiteri; Félix Huamán Cabrera “Ladraviento”, Jorge Díaz Herrera “ Parque de las Leyendas”; la historiadora María Rostworowski con "Leyendas peruanas para niños", Danilo Sánchez Lihón “Cuentos de plumas”, Jesús Cabel “Alero de los sueños”,  Rosa Cerna Guardia “La niña de las trenzas azules”,  Magdalena Espinoza García; Maritza Valle Tejada “Cuentos para cada uno”,  Eduardo de la Cruz Yataco “Cuentos, poemas y dramatizaciones de niños peruanos”.
Para finalizar mencionaremos a nuestro premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien ha incursionado en la literatura infantil como Fonchito y la luna,  y el novelista Eduardo González Viaña.

Podemos concluir, también afirmando, que el niño, debe tener el derecho de elegir sus propias lecturas, y sí, estamos en la posibilidad de incentivar, e inculcar, el amor por los cuentos, podemos hacerlo a través de las visitas a librerías, ferias literarias con nuestros niños, amigos o estudiantes. De esta manera lograr hacerlos entrar en un contacto directo con los libros, darles la oportunidad de tocarlos, releerlos y escoger sus textos a leer. Esta experiencia los marcará profundamente,  la práctica de la lectura grupal, familiar  da una excelente oportunidad de estrechar lazos que le permitan  desarrollarse con seguridad y  prever, a tiempos futuros, el rechazo a actividades de aprendizaje,  estudios; desarrollar en ellos, una capacidad de crítica  y por consiguiente  contribuir a su propio desarrollo personal.

En relación, al dónde podríamos encontrar los textos mencionados, podemos hallarlos, en Bibliotecas Públicas de Municipalidades, La Biblioteca Nacional del Perú, La Casa de la Literatura Peruana , librerías diversas del país, en formatos virtuales; así, como ferias populares y de gran afluencia  y acceso, por el tema económico como ferias de Libros, como Amazonas.
¡La literatura infantil para los niños y grandes, a disfrutarla!


Gabriela Sánchez Calero. 


Cuentacuentos en la Feria del Libro de Colombia FILBO (2014)

Gabriela Sánchez Calero, Lima- Perú. Lic. en Educación en la especialidad de Lengua Española y Literatura (UNE). Diplomatura en Didáctica de la lectura y producción de textos (PUCP) y  Ex becaria del  Programa de Formación en Educación Infantil organizado por la Organización de Estados Interamericanos (OEI) y el Ministerio de Educación de España “El juego y su metodología”. Preside la  Asociación  de Promoción a la Lectura "Alguna Vez Leí..." desde el año 2008, hasta la actualidad. Becaria de la Cátedra Unesco y la OEI en Gestión Cultural.

Directora de la Asociación “Alguna vez Leí…”, docente, editora, poeta, cantante, narradora oral  y  actriz del elenco Stanislavski en  diversos espacios culturales,  educativos  ferias nacionales e internacionales como la FILBO de Colombia, representando al Perú. En espacio como  la Biblioteca Nacional del Perú, Teatro Felipe  Pardo y Aliaga, Casa de la Literatura Peruana, Jornada Intercultural Marruecos – Perú,  Serpar,  Municipios, Ferias Literarias del Grupo Parasomnia, Festival,  FIP Cielo Abierto, Coloquio Amazónico, Feria Internacional del Libro de Lima, universidades como:  Pontificia Universidad Católica del Perú  y  la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Departamento de Lengua del Ministerio de Cultura; asimismo, sus presentaciones han sido difundidas  en medios de comunicación como radio, prensa  y televisión de Colombia y Perú.  Promotora  de proyectos educativos y culturales en diversos lugares del Perú. Realiza  talleres lúdicos de arte: cuentacuentos, lectura y teatro dirigidos a niños, jóvenes y adultos mayores, en espacios,  como las Municipalidades de Santa Anita, La  Molina y los  Talleres de Arte del Ministerio de Cultura. 

*Publicaciones y ediciones: Poemario  Alguna Vez Leí, Alguna vez escribí Primaria- Secundaria, Racso, El  Libro mágico, EL secreto de la lectura, No me leas, Molinacuentos, La magia de leer  en Santa Anita, CuentiPerú y Niñocuentos y Warmipoemas.  Antologada  en la Revista Literaria  Delirium  Tremens y en el blog  Poesía Iberoamericana  de Manuel Luque.

sábado, 21 de junio de 2014

Marianna Espezúa: "Es algo triste, yo aquí con un cuchillo, y tú tan lejos"

Catarsis
<<Para olvidar algo hay que dejar de quererlo>>

Tengo un recuerdo colgando entre los senos y los precipicios,
ahora me brilla tanto el sexo como el corazón.
Tal vez soy solo una sirena que chilla en tierra.
Tengo las caderas forradas con magma de un volcán ya seco.
Puedes lamerlas y morderlas,
puedes…
quieres…
Pero te advierto: luego morirás.
En fin, es algo triste, yo aquí con un cuchillo, y tú tan lejos.





Solstisium


#CARTA  SUICIDA
“Algo así, pienso debe ocurrir con el suicida: un exceso de lucidez debe deslizarlo hacia la nada. Su necesidad de destrucción va de la mano con la emoción casi poética de no ser nunca ya nada, salvo la posibilidad del  inefable placer del olvido. El suicida: un delicado irreverente que agota en definitiva nuestras posibilidades”.
Juan Torres Gárate



Esto ya pasó en mis vidas pasadas, lo recordé esta madrugada.  
ACABO DE VERME ENAMORADA DE LOS MORTALES: ME ENCANTAN MORTALES, VESTIDOS EN PLÁSTICO Y CON CABELLOS SEDOSOS Y MANEJABLES. ¡ME FASCINAN CRIATURAS DEL DÍA! SON TAN TIERNOS CON SUS GUERRAS, SUS BOMBAS Y SU PRETEXTO DE PAZ. QUÉ DELICIA, HUMANOS MORTALES, QUÉ DELEITE SU EXISTENCIA. 
¿SABEN CUÁNDO MÁS LOS AMO? CUANDO SE DIBUJA UN SIGNO DE INTERROGACIÓN DESPUÉS DE ESCUCHARME… TAN DULCES. ¿SABEN CUÁNDO MÁS ME ENLOQUECEN? CUANDO EXCLAMAN AL ENTENDERME.  
Son la carne bruta de este cuerpo de constelación. ¡Nací inmortal! 
ME ENAMORAN DE SU VULGARIDAD EN HORARIOS DE OFICINA, ME ENAMORAN CON SU CAMINATA DIARIA DE TRAJES CON CORBATA. ¡SE VEN TAN TIERNOS Y RIDÍCULOS!  
A USTEDES LOS DEJO. 
Dejo a la mentira de una familia que jamás intentó comprender mi supremacía.  Soy tan grande, más grande que su planeta. Soy una estrella. La simpleza de este planeta que nunca comprende, ni comprenderá… me aleja. Soy inmensa, gigante, no me tocan ni los dedos más putrefactos. 
Pero volveré a dar a luz mi gloria, pariré hijos supremos, seres perfectos que los harán llorar.  
Sus cartas mágicas no predicen mi futuro, me desdibujo en esa imagen falsa como esta llovizna veraniega ¡ridícula!  
Pero no soy tan triste, no, eso es absurdo. “Es sólo la tercera espina albergada en mi quinto pétalo” (diría la flor).
SOY INMENSAMENTE HEMBRA Y MACHO.  SOY EL ALFA Y EL BETA.  SOY EL NEGRO Y EL CLARO.  SOY EL BIEN Y EL MAL.  SOY DIOS Y EL DIABLO.  SOY SU TUMBA Y SU ÚTERO.  SOY EL LIRIO Y EL FANGO.  SOY PUTA Y SOY VIRGEN.  SOY POETA Y NO SOY NADA.  SOY MAGDALENA Y SOY FLORA.  SOY PÓLUX,  UNA ESTRELLA MALDITA, FELIZMENTE MALDITA. 
Canto el cántico que repetirán otras generaciones, que adorarán miles de dioses en el infierno más profundo y en el cielo más inmundo.  
Antes de morir grito mis versos más peligrosos para que sus oídos estallen y su corazón se apague de indignación. ¡Indignación! Es lo que a mí me causan sus mentes. Pero aún los amo… con eso quiero decir que los aborrezco, pierdan cuidado, es sólo el más puro de los odios.  
ESTAS ESTACIONES PEGAN DURÍSIMO, GOLPEAN Y SANGRO POR LA FRENTE DORADA. ESTE INVIERNO ES TAN ATROZ COMO EL VERANO MÁS CÁLIDO ((Y LOS AMORES QUE ÉSTE TRAE))  
A mi alrededor no hay nada, nadie.  ¿Cómo? 
¿Acaso no bajé por conocerlos? 
¿Acaso no me humillé hasta la mañana incierta?
Es extraño… no es normal.  
¿Pero, qué es ser normal a sus ojos ciegos? 
Son dos piernas largas, son cuatro ruedas con vendas verdes.  Yo que soy áspera, con rojo escarlata en las uñas. Yo que llevo mi arma en el pecho y no en el bolsillo… no soy lo suficientemente buena.  ¡Para qué ser buena! Si mi sangre es pura y la bondad no le sirve a mis órganos, a mi sexo, a mi ((in)) conciencia, a mi bohemia, a mi praxis, a mi desdén. 
Ser buena pasará de moda. ¡Y me amarán! Seré su nueva María, su nuevo Jesús, un dios más real.  
<<Tal vez si mi muerte estuviera en sus manos me adorarían con inciensos plateados. Tal vez si mi asunción fuera pre-escrita con la arena del tiempo, me adorarían. Tal vez si mi cuerpo nunca se consumiera por gusanos, me adorarían. Tal vez si mi política fuera graciosa y sensual, me adorarían. Tal vez si les cerrara las mentes, me adorarían. >> 
Pero también me odian, 
por ser diferente,
por ser suprema.  
Mi nombre es Pólux, hija y padre de una quimera que nació durante una epifanía o durante un orgasmo. 
<<El violín que sonríe asco, el arco de la vida loca. >> 
Podría ser más que una carta esta simple nota ((que hace rato dejó de serla)).  
Mi carta suicida es más que una carta con la rectitud de una fecha y una firma 
larga, mi carta suicida es un poema que gime en un grito desconsolado, un poema que se derrite caliente entre sus ojos muertos. 
¿PARA QUÉ QUEDARSE?  Si ya dejé este tatuaje entre sus pieles secas, entre sus pieles mixtas, entre sus pieles grasosas. ¿QUEDARME PARA SENTIR?  Sería posible si es que en algo esta vida que me ofrecen mis signos vitales valdría la pena.  
No me quedo, mis amados y odiados mortales. Me voy con este último suspiro, con este último susurro, con esta última maldición. Me voy, yo, Pólux. Geminiana.  Malvada, sensual, caótica, suprema. 
Sé que me extrañarán, me soñarán en sus pesadillas más terribles, me recordarán al despertar en sus orines, en su sudor, en su miedo… en su profundo miedo ((similar al que les causa Jehová)). 
MORIRÉ HOY, ME DEGOLLARÉ PARA QUE VEAN MI SANGRE INCOLORA, MI PUREZA. MI GRANDIOSIDAD, MI SUPREMACÍA… DE ESO QUE TANTO Y TANTO LES HABLO. LA GRAN ESTRELLA PÓLUX, HERMANA DE CÁSTOR.  
((Y así quemo patrióticamente todas las banderas, de todas las naciones.)) 
Ya pasó… ¿Calmados? ¿Sí? Ahora sin llanto, me voy…  
((Y a ésta que aborrecieron en vida, la adorarán en la muerte.))





Caminata subconsciente en sobre el cuerpo de mi hermana, reflejo de mi alma



No se necesita tener las manos blandas para ser mujer
León Gieco


Dos explosivos,
Uno entre los senos,
Otro entre las piernas.               
                                    Ahí donde se definen las fidelidades 



Marianna Espezua (Puno, Perú, 1993) Estudiante de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna. Colaboró con la Revista Letrasértica y el colectivo del mismo nombre durante el 2012 y mediados del 2013.  Pasó a formar parte del grupo literario Kantuta Púrpura, también es parte del grupo de escritores de la revista Libertalia. Publicó su primer poemario en julio del año pasado y participó en una antología femenina en la ciudad de Tacna.




lunes, 16 de junio de 2014

Entrevista a Christian Urrutia López: "Algunas críticas vienen cargadas de envidia".

1.- Tienes publicado dos libros, "Andrea y la piedra Brillante" y "Siete días para morir" ambos de la Editorial Ámbar. ¿Qué es lo que encontramos en estas dos obras?


Son dos obras que fueron escritas pensando en el lector. Vivimos en un país que lee poca literatura y eso no es porque a la gente no le guste leer sino porque nunca ha llegado a sus manos un libro que le emocione, que le haga recordar cosas, un libro con el que se identifiquen. “Andrea y la piedra brillante” es un libro infantil lleno de aventuras, donde intento que los niños se sumerjan en un mundo fantástico y puedan vivir emociones que hoy en día es difícil pasar. Un libro que intenta concientizar a la gente sobre el amor a la naturaleza y los peligros que esta nos puede traer si no actuamos con cautela. Un libro lleno de emociones y enseñanzas que nos harán sentirnos más humanos. “Siete días para morir” es una novela juvenil. Una historia que seguramente lo hemos vivido todos en los tiempos de colegio y después de ello. Una novela llena de emociones, ilusiones, fracasos que harán al lector subirse a la máquina del tiempo para retroceder los años y vivir esos momentos que hoy guardamos en nuestros corazones con alegría o tristezas.



2.- ¿Eso es lo que buscas representar en tu propuesta literaria?



Cada libro tiene una finalidad diferente. En los libros antes mencionados me propuse crear historias que sean fáciles de entender, dejando de lado la complejidad y lo tedioso como podemos encontrar en otros textos. La finalidad, siempre fue buscar que el lector se enganche con la lectura y para eso hay que lograr que la lectura sea placentera. No sé si se esté logrando mi objetivo, pero tengo buenos comentarios de niños y jóvenes que me han leído. Eso me deja tranquilo.



3.- Esos libros son de narrativa, pero también eres poeta. La temática que encontramos en tu prosa, ¿también lo descubrimos en tu poesía?



Para nada. Son dos mundos muy distintos. En la narrativa soy más terrenal, más humano. En mi poesía soy todo lo contrario, soy más animal. Sueño con dejar de ser yo, dejar este cuerpo, dejar todo lo que arrastro. Quiero vivir sin que nadie me pise la sombra. Quiero volar, quiero cambiar todo y quiero morir cuando yo lo decida.



4.- Pero, ¿Crees que el arte, entiéndase poesía o narrativa, tengo una función social?



Claro, todo tiene una función social, pero en la narrativa es más clara. La poesía tiene que llevarse a una interpretación y eso se hará de acuerdo al estado de ánimo del lector y de sus preferencias poéticas. El poeta escribe, algunos se identifican con él y otros discreparán. El cambio social será según la aceptación del lector.



5.- Christian, te graduaste de docente en la Universidad Enrique Guzmán y Valle “LA CANTUTA” ¿piensas que el constante contacto con alumnos encaminó la temática en tus dos libros publicados?



Por su puesto. Siempre hablaba con alumnos sobre sus gustos por la literatura cuando me tocaba hacer prácticas en la universidad. Las respuestas casi siempre fueron las mismas: es aburrido, le obligan a leer, no entienden nada, sólo lo hacen por la nota. Cuando un niño me dijo que de los pocos libros que leyó en el colegio sólo uno le gusto. Entendí que había muchas cosas por hacer. Como maestro, preocuparme por darles a los alumnos textos que les sean agradables, placenteros, que lo disfruten y lo comenten. Como escritor me propuse escribir libros que tengan esos ingredientes para que los alumnos se acerquen más a la literatura.



6.- Y parece que lo estás consiguiendo ya que te vemos en varias ferias de libros en colegios. Cuéntame, ¿Cómo ha sido recibida estas obras por la crítica y los lectores?



Por los lectores muy bien. He visitado varios colegios donde me han leído y el cariño que muestran los niños es el mejor pago. Escuchar que digan “Me gustaron los cuentos” o “Por qué no escribes la continuación del libro porque me gustó mucho” esos son las cosas que me motivan a escribir más. La crítica siempre va estar, pero no le doy mucha importancia porque siempre se da de acuerdo al gusto del que hace la crítica. Igual, se escucha y se corrige lo que se tenga que corregir. Aunque algunas críticas vienen cargadas de envidia. Eso se nota clarito.



7.- Suele pasar, ¿Me dirías al menos 3 autores que nunca recomendarías? Dejemos a Paulo Coelho, Cuauhtemoc Sanchez y Deepak Chopra en paz por favor.



Jajajaja. No me siento con la autoridad de decir qué debes o que no debes leer. La gente que lee siempre busca satisfacer sus gustos. Pienso que con el tiempo irán buscando nuevas cosas. Lo importante es que lean. Prefiero a que lean esos libros en vez de leer los diarios chichas que llenan de escoria las mentes.



8.-¿Qué opinas de la producción artística, específicamente literaria, de los jóvenes actualmente en Lima?



Es buena. Veo producción, pero falta difusión. Aún hay editoriales que hacen el trabajo de edición pero poco de difusión. Muchos escritores terminan amontonando sus libros en sus casas. Eso es penoso. A veces uno mismo tiene que lucharla para dar a conocer sus obras. Eso es penoso, pero hay que seguir nadando en este mar.



9.- Y para terminar ¿Algunas palabras para tus seguidores/lectores?



Solo agradecerles por leerme. Nunca dejen de leer porque eso les enseñara a ser mejores personas, conocerán más cosas y su léxico será mejor. Pronto les sorprenderé con nuevas cosas que vengo escribiendo. Gracias por la entrevista y estaré a sus disposición para cuando lo desean.






CHRISTIAN URRUTIA LÓPEZ.. Nació el 26 de junio del 1985 en un pueblo de Villarrica (selva central) .Cuando apenas era un bebe lo trajeron a Lima donde creció y vive hasta la actualidad. Realizo sus estudios primarios y secundarios en el colegio Nº 1226- Sol de Vitarte- ATE- LIMA. Colegio donde inicio a crear sus primeros poemas y cuentos. A los 20 años ingresos a la Universidad  Enrique Guzmán y Valle “LA CANTUTA” Donde posteriormente se graduó como docente. En la universidad, perteneció al grupo literario “Eje del caos” y fue ahí donde afirmo su gusto por la literatura, publicando sus poemas en los dos números de la revista “Eje del caos”.  Sus poemas también fueron publicados en la plaqueta “Ritual” una antología al grupo "Eje del caos", publicó en la revista “Revolcándonos”, en el poemario en audio “Voz efímera”, en la revista “Delirium tremens” y en varias páginas en Internet. 

A pesar que se hizo conocido en el ámbito literario como poeta, sus primeras publicaciones individualmente fueron en narrativa, teniendo gran aceptación en un público joven. Actualmente viene realizando talleres de creación literaria a niños y jóvenes en diferentes colegios  y  charlas sobre la importancia de la lectura.


OBRAS:

Publico dos libros de narrativa.


-          - Andrea y la piedra brillante –(2012)- Editorial Ámbar.



-         -  Siete días para morir – (2013) )- Editorial Ámbar.

viernes, 13 de junio de 2014

¿Porqué escribes?


Y ahora pienso que la relación de amistad es la manera natural. Quiero decir que somos amigos por naturaleza. Entonces somos amigos hasta que algo nos ponga en distinta situación.
Nacemos con cerebro, órganos y músculos; pero no nacemos dueños del lenguaje ni del amor. Solamente desde lo amistoso podemos aprender a amar. Y no podemos aprender a escribir sino desde el lenguaje.
Escribimos para los amigos. Acá se termina el chiste de “escribo por mí, para mí, porque quiero, porque se me antoja” y empieza la responsabilidad de decir “amigos, miren lo que escribí. Miren lo que hice”. Si escribimos es porque sabemos que hay otro. Amamos porque sabemos que hay otro. Somos porque sabemos que hay otro.
También está el chiste de que no nos hacemos amigos de cualquiera. Bien, habría pues que preguntar a cualquiera qué opina de semejante ocurrencia.
Me gustan los personajes racistas, xenófobos o antisemitas porque parecen creíbles. Ellos dicen odiar a quienes no conocen, rechazan a quienes no conocen casi como si hubieran descubierto alguna verdad para vivir.
Otros dicen que fulano es mejor persona que mengano, que zutano es más inteligente que perengano, que equis es mejor que jota, que hay que elegir bien las compañías, que “yo no soy amigo de cualquiera”. No sé qué tan cercanos puedan ser la verdad y el equilibrio.
Pero yo iba a decir algo acerca de eso de escribir. No creo que escribir sea poner una firma al pie de un texto, publicar un libro, ir a exposiciones, decir trivialidades acerca del arte.
Ahora creo que escribir es decir algo a alguien, alguna boludez sin importancia, como sentarse en un bar con un desconocido y contar alguna cosa.
Sólo así puedo justificar la soledad que implica ponerse a escribir algo.